
Presentan variados tamaños y formas, pueden encontrarse especies unicelulares y de tamaño microscópico, como las pertenecientes al fitoplancton; hasta aquellas formas macroscópicas y multicelulares que en algunos casos presentan tejidos diferenciados, algunas de estas algas pueden presentar más de 10 metros de longitud. Además estos organismos se encuentran en variedad de ecosistemas acuáticos (agua dulce, salobre o marina) o sustratos muy húmedos.

De esta manera, en el Laboratorio de Ficología se trabaja a dos áreas: Macroalgas marinas y estuarinas, a cargo de la docente investigadora M.Sc. Olga Lidia Tejada; y Fitoplancton marino y continental, a cargo del catedrático e investigador Lic. Rodolfo Fernando Menjívar. Así mismo, se ha establecido la Colección Ficológica de Referencia de la Escuela de Biología; a la cual, se suma una extensa colección de muestras del plancton marino y continental de El Salvador.

- Identificación taxonómica actualizada de especies ficológicas; así como preservación y herborización de muestras para la colección.
- Mantenimiento, sistematización e incremento de la Colección de Referencia de Macroalgas Marinas de El Salvador.
- Desarrollo de Colectas y muestreos a través de viajes de campo.
- Actualizaciones de la base de datos y el sistema de registro con la nueva información obtenida.
- Desarrollo de investigaciones fitoplanctónicas en diferentes cuerpos de agua (salobres, oceánicos y dulceacuícolas del país).
- Apoyo a la Comisión Nacional de Marea Roja (CONAMAR), con la identificación de Dinoflagelados asociados a Florecimientos Algales Nocivos (FAN) y el desarrollo del plan nacional para el monitoreo de estos fenómenos, elaborado por los biólogos Begonia M. Vieytez y Tonatiuh E. Orantes, bajo la asesoría del Lic. Rodolfo Fernando Menjívar.